miércoles, 30 de junio de 2010

Antropología de la Pobreza

Universidad de El Salvador
Facultad de Ciencias y Humanidades
Licenciatura en Antropología Sociocultural
Antropología del Parentesco
Msc. Susana Salazar
Estanislao Enrique López. tanisbun@yahoo.es; estanislao.tanisbun@gmail.com

Oscar Lewis, antropólogo estadounidense, llevo a cabo un estudio etnográfico sobre cinco familias pobres de la ciudad de México, en el año de 1943, el investigador social introdujo en el ámbito de la antropología, una nueva manera de estudiar la familia, puesto que él empleó nuevas formas de acercamiento, al estudio holístico, totalizador o integral de la vida familiar, la investigación de este tipo es descriptivo, por lo que a Lewis se le considera como el creador de las “historias de vida”, como un instrumento etnográfico, porque es a través de ellas que se puede estudiar a la familia desde varios ámbitos: el cultural, el social, el económico, el local, ya que estudia un barrio en su aspecto colectivo y en su aspecto individual.
Ahora bien, este autor estudió la técnica al estilo Rashomón, el cual consiste en ver a la familia a través de los ojos de cada uno de sus miembros, asimismo estudió los problema o los sucesos socioculturales, comunes a toda la familia y utilizo la observación participante, de forma muy detallada, puesto que describe un típico día de la vida familiar, por lo que por medio de ello, trata de brindar un cuadro íntimo y objetivo de la vida diaria de cinco familias mexicanas, cuatro de las cuales pertenecen al sector de ingresos económicos mas bajo, o en otras palabras familias sumamente pobres.
Así tenemos que Óscar Lewis, estableció los datos de las familias pobres tomando en cuenta los siguientes aspectos, a saber: “cultura material, vida económica, relaciones sociales, vida religiosa, relaciones interpersonales”. El autor estadounidense denomina a esta recopilación de estos datos: Realismo Etnográfico, porque no es ficción literaria, ni mucho menos antropología convencional; porque al final de cuentas, sus miembros, no son inventados, sino personas reales, de carne y huesos.
En ese sentido, las familias que estudia nuestro autor son las siguientes, a saber: Los Martínez, los cuales viven en un pueblo y ganan muy poco dinero diariamente, sin un sueldo fijo pero eso sí, con muchos hijos.
Los Gómez, éstos viven en el México Distrito Federal, o sea en la capital mexicana y esto migraron de un pueblo para buscar una vida mejor, por lo que el padre es camionero, los hijos trabajan, las hijas ayudan en la casa y conviven en un multifamiliar en uno de los barrios más pobres de la ciudad capital.
La tercera familia es Los Gutiérrez, los más pobres de las cinco familias, puesto que coexisten en una vecindad muy pobre de la ciudad de México, donde prácticamente casi el 42% de las personas que habitan ahí son analfabetos.
Los Sánchez, es una familia de clase media inferior que se combina con la clase trabajadora. Porque ellos residen en una colonia pobre en las afueras de la ciudad.
Por último, están Los Castro, esta familia que son los “nuevos ricos”, puesto que el padre es millonario, alcanzado por esfuerzo propio, esta persona creció en un barrio de vecindad, por lo que, a pesar de haber escalado de posición y estatus socioeconómico, éste no ha perdido los rasgos de la clase baja, a la que un día perteneció.
Ahora bien, me gustaría traer a colación las críticas que hace la antropóloga chilena, radicada en México, Larissa Adler de Lomnitz, en su obra antropológica “cómo sobreviven los marginados”, en el sentido de que estos pobres son los marginados, lo cual Oscar Lewis, a través de la descripción de una lista de características del comportamiento de estos sujetos, el denomina como Cultura de la Pobreza, a lo cual nuestra autora plantea ¿existe y puede hablarse de una “cultura de la pobreza”?, porque según ella Lewis, hizo una interpretación equívoca de sus datos etnográficos, no obstante, ella reconoce la importancia de este antropólogo estadounidense.
Empero sigue adelante, con sus críticas, “posiblemente, la falla de Lewis consiste en el excesivo énfasis que pone en el sistema de normas y valores, y en las posesiones materiales de los pobres, que representan al fin y al cabo sólo una manifestación de su realidad económica” (Adler 1993: 24).
Por último ella determina, que se debe ir más allá, es decir vislumbrar la cultura más ampliamente, en diferentes niveles, a saber: el económico, el social y el ideológico, aunque nuevamente ella, concede a la obra de Lewis como una obra antropológica de denuncia social, respecto al fenómeno sociocultural de la marginalidad, sin embargo, ella determina que: “al centrar su análisis en los valores y las posesiones materiales, Lewis inevitablemente acaba por juzgar a los marginados a través de los valores y de las posesiones de su propio estrato sociocultural” (Adler 1993: 25).
O en otras palabras, podemos determinar que: “el pobre no puede salir de su pobreza por que su “cultura” se lo impide. Si fuera más limpio, más estudioso, más sobrio, más honrado, quizá progresaría” (Adler 1993: 24).
Bibliografía
Adler de Lomnitz, Larissa
1993 Cómo sobreviven los marginados.
México, Siglo XXI Editores.
Lewis, Oscar
1961 Antropología de la Pobreza: Cinco Familias.
México, Fondo de Cultura Económica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario