miércoles, 30 de junio de 2010

Breve reflexión sobre las nuevas aproximaciones a las teorías del parentesco

Universidad de El Salvador
Facultad de Ciencias y Humanidades
Licenciatura en Antropología Sociocultural
Antropología del Parentesco
Msc. Susana Salazar
Estanislao Enrique López. tanisbun@yahoo.es; estanislao.tanisbun@gmail.com



Crítica a las terminologías del parentesco.
Los conceptos tradicionales que sustentan la teoría del parentesco como matrimonio, patrilinealidad, matrilinealidad, incesto e incluso el mismísimo parentesco, se han estado utilizado de tal manera que generalizan o subsumen otros fenómenos socioculturales disímiles. En este sentido, estos postulados son percibidos como construcciones etnocéntricas y eurocéntricas que no debieran tratar de encajonar bajo su enfoque a sociedades y culturas que se mantienen fuera del ámbito de Occidente. Es más, nosotros agregaríamos que toda la teoría del parentesco también es androcéntrica, por tanto necesita de una reconstrucción teórica que no excluya a otras sociedades.

La revisión de los modelos africanos respecto a la filiación unilineal y los términos propuestos para superar sus deficiencias.
Existe una tendencia a considerar, que si una sociedad no se ajustaba a la filiación unilineal, ésta era considerada poco compleja y “primitiva”. Esto sin lugar a dudas limitaba el análisis que de ésta pudiera extraerse. Es así de esta manera, como diferentes autores han propuesto conceptos alternativos, a saber: Scheiffler, por ejemplo, propone que se haga una “regla de filiación”, separando formas culturales y sociales e identificando como conceptos de filiación, cualquier forma que utilice las líneas genealógicas para construir una filiación serial. Por su parte Sahlins, se opone a re-interpretar a los grupos unilineales oceánicos como grupos cognaticios. En esta perspectiva, él rompe con lo clásico de la antropología americana de residencia y de filiación.
Ahora bien, Stratern identificó en Nueva Guinea un grupo en el que la suma de descendencias paterno-filiales no estaba presentes, sino que existía lo que él denomina como “una filiación agnática que coexiste con una adscripción al grupo no necesariamente unilineal”. Schneider en cambio, piensa que descendencia, filiación y afinidad son formas de parentesco que pueden darse simultáneamente. Igualmente lo que Robín Fox creía que la relación de parentesco fundamental era la de madre respecto a su hijo, es debatida, puesto que, Scheiffler arguye que hay formas de pensar la unidad del grupo que tienen que ver más con la relación padre-hijo que con la descendencia de un antepasado común.
En resumidas cuentas tenemos al respecto que, lo que se pretende es tomar en cuenta los términos de auto-definición, respecto a otro grupo. Es decir pues, deber irse del colectivismo al individualismo. Claro ello se podría lograr sólo si se empleara los conceptos de sistemas no unilineales, como también los grupos de filiación ambilineal y los grupos cognaticios.

Los supuestos básicos de la teoría del parentesco cuestionados durante los 70´s y 80´s.
Ahora bien, respecto a las controversias o discusiones planteadas en dichas décadas tenemos que, fueron prácticamente dos los supuestos básicos cuestionados durante esa época. Por tanto tenemos que el primero es, a saber: la generalización del principio de filiación como norma de adscripción a un grupo, lo cual generaría estructuras cerradas, de manera tal que un individuo pertenecería, por nacimiento, a un grupo y solamente a uno. El segundo cuestionamiento, a saber: éste tiene que ver con el ataque a la universalidad del parentesco bilateral porque era percibido como un sistema de posiciones relativas donde se ordenaba y regulaba la re-producción y de igual manera, la producción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario